Proyecto Gran Sur de Fernando Prats representará a Chile en la Bienal de Venezia

Fotografía de Fernando Prats

» Gran Sur» proyecto creado por Fernando Prats, esta es una de las fotografías que fue seleccionada para la Bienal de Venezia 2011 por el curador Aravena.

-«El Lugar del Deseo» obra de Paulina Mellado que representó a Chile en la Bienal de Danza de Lyon en el año 2002, esta obra fué seleccionada por el curador francés Guy Darmet.

-«Neva » Ópera prima de Guillermo Calderón, director de la compañía Teatro en el Blanco .
Estrenada en el año 2006 ha participado en Teatro a Mil, FIBA y una intensa gira por el continente europeo.
Quisiéramos plantear la pregunta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


¿Qué criterios fueron los usados para que fueran estas obras las que representaran a Chile en eventos de tal magnitud?,
Los curadores, jurados o seleccionadores ¿Por qué no están otras obras o artistas en estos eventos?,
¿Hasta dónde llega el poder de los curadores?,
Cuando una obra es elegida, ¿se evalúa el impacto social de la misma?,
El discurso político de la obra ¿representa la identidad nacional?.

CON ESTAS CUATRO PREGUNTAS LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE NUESTRO BLOG ACERCA DE TEORÍA, POLÍTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO Y CONSENSUAR O DISCUTIR SOBRE LA RELACIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO CON EL PODER Y LO SOCIAL.

3 comentarios

Archivado bajo Artes contemporaneas

3 Respuestas a “Proyecto Gran Sur de Fernando Prats representará a Chile en la Bienal de Venezia

  1. El tema de los curadores en nuestro país es bastante nuevo y desconocido para los que actuamos en áreas donde el rol de este personaje no ha sido abiertamente utilizado. Ahora, si yo tuviera que diferenciar el rol, un gestor cultural es lo que más se acerca a un curador definiendo a éste como el creador de una exposición o evento, quién selecciona los artistas o grupos, quién amalgama visualmente, estéticamente y coceptualmente dichos encuentros y ¿el gestor? a mi entender el gestor debería ser quien recibe el producto del curador, el que buscó auspicios, financió, marketeó su producto y abrió cortinas al estreno, ambos trabajan en equipo. Cuesta pensar que el criterio de una sola persona quien, se supone, políticamente se ha movido en todas las esferas del arte sea el que finalmente decide que, ése es el que nos represente, o el que debemos ver. Me parece bien que Fernando Prats con su obra «Gran Sur» nos represente en la Bienal de Venecia, su ventisquero iluminado, sus hielos, el frio del sur, etc. pero, esa soy yo porque me atrae ese panorama pero, ¿y a ti? el curador Aravena, que presenta a Prats, ¿obedeció a un mandato emanado de alguna autoridad producto de una política cultural ? Por supuesto que no, porque en ese caso habriamos tenido conocimiento del llamado público a presentar proyectos para ser evaluados. ¿Cuantos otros artistas quedaron marginados por ésta decisión? me imagino que muchos. Si los curadores decidirán el futuro artistico de nuestros creadores deberiamos entonces crear las grandes ferias artísticas, comunes en otras latitudes, donde una vez al año cada manifestación de las artes visuales se presentan en diferentes stands, escenarios y locaciones para promover y presentar sus obras, es una vitrina democrática donde gestores, curadores, directores recorren, analizan, investigan y seleccionan a sus representados. Ahora, igualmente prevalecerá el criterio final de una persona pero, el artista o agrupación no seleccionada tuvo la oportunidad de mostrarse en las mismas condiciones de sus pares. A través de la Feria Artística de Mexico (DF) el Ballet de Santiago fue invitado al Festival Cervantino, en la Feria Artística de Nueva York se invitó a la Compañia Hubbard Street para venir a Chile. Propongo un estudio de ésta u otras alternativas para así abrir oportunidades y crear una instancia de reconocimiento para tantos artistas que quedan marginados de ser conocidos o de representar a Chile en el extranjero.
    LUZ LORCA

    • Analizando el rol del curador en las artes escénicas como un personaje relativamente nuevo en nuestro país y sus criterios de selección, cabe preguntarse si el mismo debiera potenciarse o permanecer en el estado actual, que por un lado deja a cierta informalidad la confección de algunos programas de festivales o encuentros a nivel nacional y por el otro, como el caso de «Teatro a Mil», cuenta con un comité de selección que podría decirse es más democrático pues no depende de un solo criterio, sino de varios que pueden inclusive consensuar, ahora el tema en cualquiera de los casos lleva la interrogante de si esos criterios fueron justos y ahí quizá el azar siempre jugarán un rol que sacará a unos creadores al Olimpo del reconocimiento masivo y postergará a otros a un perfil bajo que no le dará la vitrina que los creadores buscan para mostrar sus obras.
      De todas formas debiéramos preguntarnos si cuando es un curador quien ha decidido por una obra en particular en un encuentro, festival u otro evento ha venido con una «línea editorial», si así pudiéramos llamarla, entregada por los organizadores de dicho evento.
      En lo particular y en relación a las obras mencionadas, tanto en teatro como danza y artes visuales he sentido que representan cada una en lo suyo a nuestro país, pero al igual que a Luz Lorca, es mi propio imaginario al que le hacen sentido estas obras, la pregunta es qué pasa cuando esta punta de iceberg pareciera decir que eso es y ahí está Chile y en realidad se posterga a un número no menor de artistas en cada uno de sus rubros, que están haciendo arte desde el más puro de los orígenes, por ello adhiero a la necesidad que plantea el comentario en relación a la necesidad de un estudio que de pie a reconocer lo que están haciendo nuestros creadores para el ansiado reconocimiento dentro y fuera de Chile.

      MIGUEL PIZARRO MUÑOZ.

  2. En relación a el “ Proyecto Sur “ que se presentara en la Bienal de Venecia , haciendo referencia a la misma, he aquí una breve reseña :
    Creada en 1893, e inaugurada oficialmente el 22 de abril de 1994 año en que se organiza como primera Exposición Internacional de Artes visuales.
    En 1930 la institución organizadora pasa a ser autónoma.
    En 1930 nace el Festival de Música contemporánea anualmente entre 1937-1973 (suspendido en 1943-1947 ) agregado por el strato fascista.
    En 1932 el primer Festival o muestra internacional de arte cinematográfico se presenta anualmente desde 1936 (suspendido entre 1943-1945).
    En 1934 primer festival de teatro anual desde 1937 (suspendido entre 1943-1947).
    En 1980 la primera muestra internacional de arquitectura.
    En 1991 debuta la danza en la bienal.
    En 2003 festival de Danza contemporánea.
    La Bienal formal se basa en un parque, le Giardini, que albergan 30 pabellones nacionales permanentes. La asignación de los pabellones permanentes fue dictada en gran parte por la política internacional de la década de 1930 y la Guerra Fría. No existe un formato único para política internacional de la década de 1930 y la Guerra Fría. No existe un formato único para que cada país maneje su pabellón, sino que se otorga libertad. El Giardini incluye una gran sala de exposiciones que alberga una exposición temática elegida por el director de la Bienal.
    El edificio del arsenal donde exponen artistas más jóvenes.
    La Bienal se ha interrumpido solamente entre 1916 y 1918, y entre 1942 y 1948, a causa de las guerras. Como consecuencia de los incidentes políticos de 1968, fueron suspendidas algunas de las actividades tradicionales de la Bienal.
    Sonia Ossandón

Deja un comentario